228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

Más mujeres, más crecimiento: Emprendimiento y equidad

La participación de las mujeres en el mercado laboral ha incrementado en las últimas décadas. Sin embargo, sigue siendo insuficiente en comparación con la de los hombres, con una brecha de un 19% según cifras recientes.

Esta diferencia no solo es una cuestión de equidad, también, es una oportunidad perdida para el desarrollo económico del país. Incorporar a más mujeres en el ámbito laboral podría significar un aumento importante en el PIB nacional, un aspecto crucial en momentos de bajo crecimiento. No obstante, el problema radica en un complejo tejido de barreras estructurales, legislativas y culturales. Así surge una pregunta central… ¿Es este un problema de recursos o de prioridades?

LEE TAMBIÉN

Mujeres emprendedoras contra las barreras laborales

Si bien el mercado laboral presenta diversas limitaciones para las mujeres, el emprendimiento ofrece un camino alternativo. Cada vez más mujeres eligen esto para alcanzar la autonomía financiera y realizarse profesionalmente. Los negocios propician una salida viable que les permiten administrar mejor su tiempo y asumir sus responsabilidades familiares.

De acuerdo con un estudio de Global Entrepreneurship Monitor (GEM): El emprendimiento femenino ha crecido de forma sostenida en los últimos años. En el caso de Chile, ha habido una participación activa en sectores como el comercio, servicios y, cada vez más, en tecnología y finanzas.

Sin embargo, las emprendedoras enfrentan desafíos específicos: Ellos van desde el acceso limitado a financiamiento hasta la falta de redes de apoyo empresarial. En este contexto, resulta fundamental establecer políticas públicas que incentiven el emprendimiento femenino:

  • Créditos especiales para mujeres.
  • Capacitación en áreas de liderazgo y tecnología.
  • Programas de mentoría.

Entre otros, estos apoyos permitirían a muchas emprendedoras consolidar sus proyectos, contribuyendo al crecimiento económico del país.

Ley de Sala Cuna Universal y la corresponsabilidad

En su columna de opinión, Catalina Pardo, administra de servicios, destaca la Ley de Sala Cuna Universal como una herramienta que podría liberar a muchas mujeres del peso del cuidado exclusivo de los hijos.

Esta ley está actualmente en espera en el Congreso. Tendría el potencial de transformar la participación laboral femenina en Chile. Ello, entregando un escenario que facilite que miles de mujeres se reintegren al trabajo.

Para las emprendedoras, una legislación así no solo representaría un alivio financiero al reducir los costos de cuidado infantil. También, les permitiría dedicar más tiempo y energía a sus negocios.

A la par de esta ley, la corresponsabilidad en el hogar es otro aspecto fundamental. Compartir las responsabilidades de cuidado entre ambos padres permitiría que más mujeres emprendedoras se involucren de lleno en sus negocios. Las políticas que fomenten esta corresponsabilidad son esenciales para reducir la carga de trabajo no remunerado que recae principalmente en las mujeres. Es indudable; esta tarea, en muchos casos, obstaculiza su crecimiento empresarial.

Las mujeres potencian el ecosistema emprendedor con perspectiva de género

Para que el emprendimiento femenino florezca y contribuya a reducir la brecha laboral, es crucial contar con un ecosistema de apoyo. Se deben potenciar iniciativas son claves para que las emprendedoras puedan escalar sus negocios:

  • Fondos públicos específicos para mujeres.
  • Programas de aceleración orientados al género.
  • Acceso a redes de inversión

Un ejemplo es el programa “Capital Abeja” de SERCOTEC. Apoya a mujeres emprendedoras con financiamiento inicial y capacitación. Este tipo de programas no solo provee capital, sino que también abre la puerta a la innovación y diversificación del mercado.

Asimismo, el sector privado puede desempeñar un rol activo en esta implementación:

  • Establecimiento de políticas de igualdad y equidad en sus empresas.
  • Espacios de colaboración y mentoría para mujeres que desean emprender.

Un ecosistema emprendedor con perspectiva de género cierra brechas de participación. A la par, genera un impacto positivo en la economía al diversificar los perfiles y fomentar la innovación.

¿Prioridad o falta de recursos?

Si bien se requieren recursos financieros para impulsar políticas de inclusión y corresponsabilidad, el debate se centra en la voluntad y prioridad de los actores clave.

“Potenciar la participación laboral femenina no es solo una cuestión de equidad, sino también una herramienta clave para reactivar nuestra economía”, afirma Pardo en su columna.

¿Es posible que estos temas no hayan sido lo suficientemente priorizados en la agenda pública? Si bien las barreras estructurales existen, también es evidente que una mayor participación femenina en el mercado laboral y en el emprendimiento traería beneficios económicos tangibles.

La falta de acción no parece ser tanto un tema de falta de recursos. Es más una falta de compromiso en políticas que realmente promuevan la inclusión laboral femenina.

Más mujeres, más crecimiento: Emprendimiento y equidad

En conclusión, la baja participación femenina en el mercado laboral y las limitaciones para el emprendimiento de las mujeres son temas urgentes que requieren un cambio de enfoque.

Aumentar la presencia femenina en el emprendimiento y el mercado laboral en general no es solo una cuestión de justicia social; es una oportunidad concreta para mejorar la economía nacional. Es momento de que Chile priorice la implementación de políticas de apoyo a la corresponsabilidad, la Ley de Sala Cuna Universal y un ecosistema emprendedor inclusivo, permitiendo que el talento femenino contribuya plenamente al desarrollo del país.

Recuerda que si tienes alguna duda nos puedes enviar un mensaje vía WhatsApp, al +569 6450 0000. ¡En Emprende.cl te podemos ayudar en todo el proceso emprendedor!

SII y las guías de despacho: Reglas que entrarán en vigencia el 2026

SII y las guías de despacho: Reglas que entrarán en vigencia el 2026

El SII redefine las exigencias de las facturas y guías de despacho. Se apunta a fortalecer el control y mejorar la trazabilidad de la carga en las rutas.

¿Por qué dejar todo escrito en los contratos?

¿Por qué dejar todo escrito en los contratos?

Los contratos son la base de cualquier relación comercial. La memoria falla, las interpretaciones y expectativas cambian. cuando eso ocurre, no es fácil.

La reputación online: el nuevo desafío para los emprendimientos chilenos

La reputación online: El nuevo desafío para los emprendimientos chilenos

Cuida tu reputación. Cada búsqueda influye en las decisiones de compra. Cada comentario en la confianza. Cada publicación en la percepción de tu negocio.

Canjes con influencers: ¿Una buena opción para emprendedores pequeños?

Canjes con influencers: ¿Una buena opción para emprendedores pequeños?

¿Deberías hacer tratos con influencers? Son una opción para emprendedores pequeños, pero debes ser precavido. ¡Valen la pena cuando aportan visibilidad útil!

Marketing y publicidad, una sinergia que puede ayudar a un emprendimiento

Marketing y publicidad, una sinergia que puede ayudar a un emprendimiento

Las herramientas de marketing y publicidad se convierten en dos pilares que, cuando trabajan juntos, pueden impulsar cualquier emprendimiento hacia el éxito.

Entre la saturación y la confianza: ¿Cuál es la publicidad más creíble de 2025?

Entre la saturación y la confianza: ¿Cuál es la publicidad más creíble de 2025?

Las empresas buscan constantemente la publicidad más creíble para conectar. Hay muchas respuestas con bastantes evidencias. ¿Cuál crees que es el mejor canal?

Nueva ley de IVA en compras internacionales: Estos son cobros e impuestos de importación actuales

Nueva ley de IVA en compras internacionales: Estos son cobros e impuestos de importación actuales

Comprar en el extranjero tiene nuevas reglas. La aplicación de impuestos cambió e impactó en consumidores y emprendedores que importan productos para sus pymes.

El papel fundamental del INAPI en el mundo empresarial

El papel fundamental del INAPI en el mundo empresarial

El INAPI es un aliado estratégico para los negocios. Proteger la propiedad industrial es cuidar el esfuerzo y la creatividad que hay detrás de cada emprendedor.

Encontrar a tu público objetivo es el primer paso para que tu emprendimiento funcione

Encontrar a tu público objetivo es el primer paso para que tu emprendimiento funcione

Observa, pregunta, analiza y aprende. Tu público objetivo es más que un número; es la razón por la que tu negocio existe. ¡Conocerlo te guía y te orienta!

¿Por qué el 11.11 es el día que mueve el comercio mundial (y a los solteros)?

¿Por qué el 11.11 es el día que mueve el comercio mundial (y a los solteros)?

Día del Soltero, u 11.11, nació como una celebración al amor propio e independencia. Con el tiempo pasó a ser una jornada para las ventas online y las ofertas.

La escritura pública: ¿Es el corazón de las sociedades constituidas en Chile?

La escritura pública: ¿Es el corazón de las sociedades constituidas en Chile?

Las empresas constituidas por escritura pública se caracterizan por su formalidad y respaldo legal. Acceden a créditos, celebran contratos y postulan a fondos.

¿Qué es Semilla Inicia y cómo ayuda a los nuevos negocios que cuentan con ideas poderosas?

¿Qué es Semilla Inicia y cómo ayuda a los nuevos negocios que cuentan con ideas poderosas?

En términos simples, Semilla Inicia es una puerta de entrada al mundo del emprendimiento formal. Con apoyo, ¡construye negocios sostenibles y competitivos!

×