228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

¿Qué es el Royalty Minero en Chile?

Los tributos están presentes en (casi) todo el mundo de los grandes negocios. En este sentido, el Royalty Minero no se queda atrás, pues es un impuesto específico que afecta a las grandes empresas mineras en Chile.

Su objetivo es regular las contribuciones económicas de quienes explotan los recursos naturales. Este impuesto se paga según el volumen de ventas y los minerales extraídos. De este modo, se asegura una mayor equidad en la distribución de los recursos generados por la minería.

A continuación, en Emprende.cl se detalla cómo funciona este impuesto, a quiénes afecta y cómo se redistribuyen sus fondos.

QUIZÁS TE INTERESA

¿Cómo se calcula y paga el Royalty Minero?

El Royalty Minero se basa en una fórmula con varios componentes. El principal es un impuesto ad valorem, es decir, un porcentaje sobre el valor de las ventas de minerales.

La tasa es del 1% para las ventas anuales de cobre de explotadores que superen las 50 mil toneladas métricas de cobre fino.

Además, existe un segundo componente relacionado con el margen minero.

Las tasas varían entre un 8% y un 26%, dependiendo de las ganancias obtenidas, siendo las empresas con márgenes más altos las que pagarán más. No obstante, las empresas con ventas entre 12 mil y 50 mil toneladas métricas de cobre fino tienen tasas especiales para evitar cargas excesivas.

El Royalty se paga anualmente. Los explotadores mineros deben enviar a la Comisión para el Mercado Financiero sus estados financieros anuales auditados, tanto individuales como consolidados. También deben presentar sus estados financieros trimestrales, lo que garantiza transparencia en el pago de este impuesto.

Atención, ¡este tributo no aplica a todos los actores de la minería!

Las pequeñas empresas, la minería artesanal y los pirquineros están exentos de este impuesto. Esta exclusión busca proteger a los mineros de menor escala, quienes no cuentan con los recursos de las grandes compañías. El objetivo es evitar que este pago se convierta en una carga excesiva para ellos.


Ley 21.591 sobre Royalty a la minería

Ministerio de Hacienda. (1 de enero de 2024)

La ley crea el «Royalty Minero», un impuesto aplicado a grandes explotadores mineros que extraen y venden minerales. Establece un tributo ad valorem del 1% sobre ventas anuales de cobre superiores a 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF), y tasas adicionales entre el 8% y el 26% según el margen operativo. Fija un límite tributario máximo del 46,5% de la renta imponible minera. Los pequeños mineros están exentos.

Además, crea un Fondo Regional para financiar proyectos de desarrollo productivo e investigación científica en regiones mineras y ajusta leyes existentes para incluir nuevos aportes fiscales a comunas afectadas por la minería.


Producto del Royalty Minero: Fondo regional para la productividad y el desarrollo

Los fondos generados por el Royalty Minero no solo van al fisco, también se redistribuyen a través del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo. Este fondo financia proyectos y planes que impulsan el desarrollo regional. Los gobiernos regionales gestionan estos recursos y pueden transferir fondos a los municipios. El dinero se usa para fomentar actividades productivas y apoyar la investigación científica y tecnológica.

Los proyectos deben alinearse con las prioridades estratégicas de cada región. El fondo está constituido por los recursos que cada año contempla la Ley de Presupuestos del Sector Público.

Aporte adicional para zonas mineras

Además del Fondo Regional, existe un aporte fiscal adicional. Este recurso beneficia a las comunas donde se desarrollan actividades mineras. También se destina a comunas con relaves abandonados que representen un peligro para la salud pública.

Otro aporte fiscal, equivalente a 2 millones 500 mil unidades tributarias mensuales, va a las comunas con mayor dependencia del Fondo Común Municipal o con menores ingresos propios. Estas medidas buscan reducir las desigualdades y apoyar a las comunas más vulnerables.

Los proyectos deben alinearse con las prioridades estratégicas de cada región. El fondo está constituido por los recursos que cada año contempla la Ley de Presupuestos del Sector Público.

 ¿Qué es el Royalty Minero en Chile?

El Royalty Minero es clave para redistribuir los beneficios generados por la minería en Chile. Con un sistema de impuestos progresivo, las grandes empresas que explotan los recursos naturales contribuyen de manera justa al desarrollo regional. A la vez, se protege a los pequeños mineros y a las comunidades más vulnerables. Los fondos generados por el Royalty apoyan proyectos que impulsan el crecimiento sostenible y la innovación.

Así, el Royalty no solo es una fuente de ingresos para el Estado, sino que también es un motor de desarrollo que permite gestionar los recursos naturales de forma más equitativa.

Recuerda que si tienes alguna duda nos puedes enviar un mensaje vía WhatsApp, al +569 6450 0000. En Emprende.cl te podemos ayudar en todo el proceso de tu negocio; cuéntanos tu idea de negocio y te orientamos en cada uno de los pasos mencionados.

La publicidad podría ser la mejor aliada de tu emprendimiento

La publicidad podría ser la mejor aliada de tu emprendimiento

Invertir en publicidad es vital. No importa el tiempo del negocio en el mercado. La visibilidad es clave para crecer, atraer clientes y diferenciarse.

¡Pasa del correo electrónico '@gmail' al de '@tuemprendimiento'!

¡Pasa del correo electrónico ‘@gmail’ al de ‘@tuemprendimiento’!

¿Sabías que un correo electrónico personalizado hace que tu marca adquiera presencia y confianza? Revisa por qué mejora el marketing y fortalece tu ecommerce.

Un modelo económico basado en compartir herramientas: ¡Conoce la economía colaborativa!

Un modelo económico basado en compartir herramientas: ¡Conoce la economía colaborativa!

Confianza y cooperación. Adoptar la economía colaborativa puede impulsar el crecimiento de un negocio; promueve eficiencia, sostenibilidad y comunidad.

Lo que necesitas saber para importar a Chile

Lo que necesitas saber para importar a Chile

El proceso depende del valor y el tipo de producto. Cumpliendo los pasos y con la documentación correcta, importar a Chile se vuelve mucho más sencillo.

Conoce la clasificación de las empresas según su forma jurídica: Las cuatro más utilizadas

Conoce la clasificación de las empresas según su forma jurídica: Las cuatro más utilizadas

Aunque existen varias formas de diferenciar a las empresas, la principal se centra en el tipo de negocio de acuerdo a su forma jurídica. Conoce las más usadas.

¿Por qué la sociedad limitada (ltda.) puede ser una buena opción para emprender?

¿Por qué la sociedad limitada (ltda.) podría ser una buena opción para emprender?

Ofrece seguridad legal, gestión clara y una estructura flexible. La sociedad limitada ltda. es ideal para quienes buscan confianza y orden en su negocio.

¿Vas a emprender? ¡No sin antes firmar la escritura pública!

¿Vas a emprender? ¡No sin antes firmar la escritura pública!

El documento de las bases legales de tu empresa. La escritura pública es la que acuerda las reglas, identidad y respaldo jurídico de un nuevo emprendimiento.

¡Atención a tus ventas! Conoce la diferencia clave entre boleta y factura

¡Atención a tus ventas! Conoce la diferencia clave entre boleta y factura

Si no lo sabías, boleta y factura no es el mismo documento. Lo que las diferencia es, principalmente, la figura que ejerce el receptor de estos documentos.

Servicio de Impuestos Internos: Los trámites online del SII para emprender sin moverte de tu casa

Servicio de Impuestos Internos: Los trámites online del SII para emprender sin moverte de tu casa

La plataforma digital del SII ofrece múltiples herramientas para cumplir con las obligaciones tributarias desde un computador o celular. ¡Conócelos aquí!

¡El cowork es un impulso real para emprender en comunidad!

¡El cowork es un impulso real para emprender en comunidad!

Las cifras hablan por sí solas. El modelo de cowork es una tendencia. En Chile, cada vez más emprendedores apuestan por esta alternativa por sus ventajas.

La empresa en un día para emprendedores: Formalizamos tu negocio en un par de horas

La empresa en un día para emprendedores: Formalizamos tu negocio en un par de horas

Rápido y fácil. Formaliza tu empresa hoy mismo. Comienza con pie firme, inicia actividades, emite boletas, postula a fondos. ¡Te acompañamos en todo momento!

Sociedad por Acciones (SpA) en un día: La forma jurídica favorita para emprender

Sociedad por Acciones (SpA) en un día: La forma jurídica favorita para emprender

En tan solo un día, ¡transforma tu idea de negocio en una realidad! Con nuestro apoyo, las SpA están en la palma de tu mano. ¡Conoce el servicio!

×