228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

Ley Karin: 7 pilares para aplicarla en las organizaciones

En enero, Chile dio un paso significativo en la protección y prevención igualitaria contra el acoso laboral. Dicho mes se promulgó la Ley N°21.643, conocida como Ley Karin.

Esta norma se elaboró en honor a Karin Salgado, quien fue víctima de acoso laboral y se quitó la vida en 2019. La ley, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, asegura una protección y prevención igualitaria ante casos de acoso en el trabajo, incluyendo tanto el sector público como el privado y las Fuerzas Armadas.

LEE TAMBIÉN

¿En qué consiste la Ley Karin?

El hecho marca un hito en el Código del Trabajo de Chile, pues aborda de manera integral la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el ámbito laboral. Su propósito es crear un entorno laboral seguro, libre de violencia, con un enfoque de género que promueva la equidad y la igualdad de oportunidades para todos los trabajadores.

Sin embargo, el futuro de la seguridad en ambientes laborales aún no está del todo asegurado. De acuerdo con datos entregados por la fundación ChileMujeres en el Informe de Equidad Empresarial y Buen Gobierno:

  • El 12,5% de las empresas afirma no tener políticas de prevención para gestionar el acoso laboral y sexual.
  • Las empresas que alcanzan el mayor porcentaje (35%) no disponen de programas de capacitación en esta área.
  • Finalmente, el 32,5% carece de formación específica sobre acoso sexual.

Estas cifras muestran la urgencia de fortalecer las medidas de prevención y capacitación en las empresas para eliminar estas prácticas y fomentar ambientes laborales seguros y respetuosos.

El acoso en el lugar de trabajo puede manifestarse de diversas maneras. Va desde insultos verbales y exclusión social, hasta sabotaje del trabajo de la víctima, abuso sexual y agresión física. También, puede incluir manipulación y provocación. Incluso, y más recientemente, ha surgido el ciberacoso como una nueva forma de hostigamiento en el entorno laboral.

Recomendaciones para implementar la Ley Karin correctamente en las empresas

Miguel Capurro, Director de Capital Humano de Randstad señaló: «El acoso laboral es un problema serio que afecta no solo la salud y el bienestar de los trabajadores, sino también la cultura de una empresa. En cualquier organización, es fundamental crear un entorno de trabajo donde las personas se sientan seguras y respetadas. Para esto, se deben implementar políticas claras y tomar medidas decisivas para prevenir y abordar cualquier forma de acoso, asegurándose de que la fuerza laboral se sienta valorada y protegida”.

En este sentido, Randstad dio a conocer fórmulas para que la Ley Karin sea implementada en las organizaciones. Ellas fueron identificadas por expertos en gestión del talento.

1. Políticas, protocolos e investigación

Las empresas deben definir y comunicar políticas claras contra el acoso laboral y establecer procedimientos específicos para tratar estos casos.

Las investigaciones son fundamentales para asegurar un ambiente laboral seguro y libre de acoso. Estas investigaciones deben ser detalladas, imparciales y con un enfoque de género, garantizando la confidencialidad y protección de todas las partes involucradas.

2. Capacitación y sensibilización

Implementar programas de formación continua para todos los niveles dentro de la organización. Estas capacitaciones, con perspectiva de género, deben incluir la identificación de signos de acoso, los pasos a seguir y la importancia de un entorno de apoyo.

3. Creación de espacios seguros y confidenciales 

Proveer lugares seguros donde los empleados puedan denunciar casos de violencia de manera confidencial y recibir el apoyo necesario. Es vital que estos espacios sean administrados por personal capacitado en el manejo de situaciones delicadas.

4. Apoyo psicológico y legal

Brindar acceso a servicios de apoyo psicológico y asesoría legal para las víctimas. Facilitar la conexión con organizaciones externas que puedan proporcionar asistencia adicional también es una práctica recomendada.

5. Flexibilidad laboral

Implementar políticas de flexibilidad laboral para las víctimas de acoso. Esto puede incluir opciones de teletrabajo, horarios flexibles y permisos especiales para que puedan atender sus necesidades personales y legales sin comprometer su estabilidad laboral.

6. Comunicación abierta y transparente 

Promover una cultura de comunicación abierta donde los empleados se sientan cómodos al compartir sus experiencias sin temor a represalias. Los líderes deben ser un ejemplo de transparencia y estar disponibles para escuchar y apoyar a sus equipos.

7. Monitoreo y evaluación continua

Realizar revisiones periódicas de las políticas y procedimientos establecidos para asegurar su eficacia. Incluir la retroalimentación de los empleados es crucial para ajustar y mejorar las medidas de apoyo y prevención de manera constante.

Ley Karin: 7 pilares para instalarla en las organizaciones

Respecto a la Ley Karin, la sociedad citada indicó que muchas empresas permiten quejas anónimas y utilizan sistemas digitalizados. Sin embargo, las investigaciones sobre acoso laboral siguen siendo un desafío para recursos humanos y legales.

Agregaron que es vital que los líderes reflejen consistentemente los valores y expectativas de la empresa. Para abordar y resolver eficazmente los casos de acoso laboral, toda la organización debe estar alineada y comprometida, finalizaron.

Recuerda que si tienes alguna duda nos puedes enviar un mensaje vía WhatsApp, al +569 6450 0000. En Emprende.cl te podemos ayudar en todo el proceso de tu negocio; cuéntanos tu idea de negocio y te orientamos en cada uno de los pasos mencionados.

¿Por qué los emprendedores apuestan por la Sociedad por Acciones?

¿Por qué los emprendedores apuestan por la Sociedad por Acciones?

En un entorno donde emprender es una tendencia, la Sociedad por Acciones se consolida como el formato más conveniente para empezar con el pie derecho.

¿Tu producto o servicio tiene futuro y posibles compradores? Descúbrelo con un estudio de mercado

¿Tu producto o servicio tiene futuro y posibles compradores? Descúbrelo con un estudio de mercado

Análisis de condiciones, tendencias y características de un determinado nicho comercial. Un estudio de mercado evalúa la viabilidad de un producto o proyecto.

Transformar una SpA en EIRL: ¿Es una decisión estratégica para emprendedores?

Transformar una SpA en EIRL: ¿Es una decisión estratégica para emprendedores?

La modificación de una sociedad sí puede transformar formas jurídicas de empresas. Haz el cambio de tu SpA a una EIRL fácil y rápido. ¡Te contamos los detalles!

El impulso que necesitan las ideas para crecer está en las ferias y eventos de emprendedores

El impulso que necesitan las ideas para crecer está en las ferias y eventos de emprendedores

Asistir a ferias de emprendimiento impulsa la confianza, inspiración y visión de futuro. Cada evento es una oportunidad para crecer, conectar y avanzar.

Marketing y publicidad: ¿Cuáles son las herramientas que tu emprendimiento necesita?

Marketing y publicidad: ¿Cuáles son las herramientas que tu emprendimiento necesita?

En un mercado competitivo, el marketing y la publicidad se han convertido en aliados esenciales. ¡Debes aprender a comunicar para agrandar y consolidar tu idea!

¡A delegar! Por qué los emprendedores necesitan un administrador de redes sociales

¡A delegar! Por qué los emprendedores necesitan un administrador de redes sociales

Para un emprendedor, aprender a gestionar las redes sociales puede ser un reto. Por eso, contar con un administrador se ha vuelto una necesidad más que un lujo.

'Decir adiós es crecer': Lo que debes saber antes de eliminar una empresa

‘Decir adiós es crecer’: Lo que debes saber antes de eliminar una empresa

Cerrar una empresa, al igual que abrirla, es un acto de responsabilidad. Hacerlo bien es dejar la puerta abierta para volver a emprender si el impulso regresa.

¿Qué hacer si (sin querer) ofreciste productos con un precio incorrecto?

¿Qué hacer si (sin querer) ofreciste productos con un precio incorrecto?

Tu emprendimiento, a veces, podría errar en sus gestiones. Lo más común es tener problemas con el precio de los productos. ¡Es importante actuar correctamente!

¿Contrato a plazo o indefinido? La decisión clave para las pymes chilenas

¿Contrato a plazo o indefinido? La decisión clave para las pymes chilenas

En el emprendimiento, elegir el tipo de contrato adecuado marca una gran diferencia. Se trata de construir relaciones laborales que impulsen el crecimiento.

Protección, formalidad y control: Mira por qué una empresa o sociedad limitada es una buena opción

Protección, formalidad y control: Mira por qué una empresa o sociedad limitada es una buena opción

En una empresa, el término limitada en su nombre hace referencia a la responsabilidad de los socios frente a las deudas o compromisos de la compañía.

Las asociaciones son una herramienta valiosa para unir fuerzas y crecer en conjunto

Las asociaciones son una herramienta valiosa para unir fuerzas y crecer en conjunto

En definitiva, las asociaciones son una forma de empoderamiento colectivo. En ellas, el emprendimiento se transforma en una red de apoyo, ideas y oportunidades.

Aprendizaje por errores: Una lección para todo tipo de emprendedor

Aprendizaje por errores: Una lección para todo tipo de emprendedor

El éxito no se construye evitando errores, sino enfrentándolos con inteligencia. El camino emprendedor está lleno de desafíos, pero también de aprendizaje.

×