228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

Ley Karin: 7 pilares para aplicarla en las organizaciones

En enero, Chile dio un paso significativo en la protección y prevención igualitaria contra el acoso laboral. Dicho mes se promulgó la Ley N°21.643, conocida como Ley Karin.

Esta norma se elaboró en honor a Karin Salgado, quien fue víctima de acoso laboral y se quitó la vida en 2019. La ley, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, asegura una protección y prevención igualitaria ante casos de acoso en el trabajo, incluyendo tanto el sector público como el privado y las Fuerzas Armadas.

LEE TAMBIÉN

¿En qué consiste la Ley Karin?

El hecho marca un hito en el Código del Trabajo de Chile, pues aborda de manera integral la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el ámbito laboral. Su propósito es crear un entorno laboral seguro, libre de violencia, con un enfoque de género que promueva la equidad y la igualdad de oportunidades para todos los trabajadores.

Sin embargo, el futuro de la seguridad en ambientes laborales aún no está del todo asegurado. De acuerdo con datos entregados por la fundación ChileMujeres en el Informe de Equidad Empresarial y Buen Gobierno:

  • El 12,5% de las empresas afirma no tener políticas de prevención para gestionar el acoso laboral y sexual.
  • Las empresas que alcanzan el mayor porcentaje (35%) no disponen de programas de capacitación en esta área.
  • Finalmente, el 32,5% carece de formación específica sobre acoso sexual.

Estas cifras muestran la urgencia de fortalecer las medidas de prevención y capacitación en las empresas para eliminar estas prácticas y fomentar ambientes laborales seguros y respetuosos.

El acoso en el lugar de trabajo puede manifestarse de diversas maneras. Va desde insultos verbales y exclusión social, hasta sabotaje del trabajo de la víctima, abuso sexual y agresión física. También, puede incluir manipulación y provocación. Incluso, y más recientemente, ha surgido el ciberacoso como una nueva forma de hostigamiento en el entorno laboral.

Recomendaciones para implementar la Ley Karin correctamente en las empresas

Miguel Capurro, Director de Capital Humano de Randstad señaló: «El acoso laboral es un problema serio que afecta no solo la salud y el bienestar de los trabajadores, sino también la cultura de una empresa. En cualquier organización, es fundamental crear un entorno de trabajo donde las personas se sientan seguras y respetadas. Para esto, se deben implementar políticas claras y tomar medidas decisivas para prevenir y abordar cualquier forma de acoso, asegurándose de que la fuerza laboral se sienta valorada y protegida”.

En este sentido, Randstad dio a conocer fórmulas para que la Ley Karin sea implementada en las organizaciones. Ellas fueron identificadas por expertos en gestión del talento.

1. Políticas, protocolos e investigación

Las empresas deben definir y comunicar políticas claras contra el acoso laboral y establecer procedimientos específicos para tratar estos casos.

Las investigaciones son fundamentales para asegurar un ambiente laboral seguro y libre de acoso. Estas investigaciones deben ser detalladas, imparciales y con un enfoque de género, garantizando la confidencialidad y protección de todas las partes involucradas.

2. Capacitación y sensibilización

Implementar programas de formación continua para todos los niveles dentro de la organización. Estas capacitaciones, con perspectiva de género, deben incluir la identificación de signos de acoso, los pasos a seguir y la importancia de un entorno de apoyo.

3. Creación de espacios seguros y confidenciales 

Proveer lugares seguros donde los empleados puedan denunciar casos de violencia de manera confidencial y recibir el apoyo necesario. Es vital que estos espacios sean administrados por personal capacitado en el manejo de situaciones delicadas.

4. Apoyo psicológico y legal

Brindar acceso a servicios de apoyo psicológico y asesoría legal para las víctimas. Facilitar la conexión con organizaciones externas que puedan proporcionar asistencia adicional también es una práctica recomendada.

5. Flexibilidad laboral

Implementar políticas de flexibilidad laboral para las víctimas de acoso. Esto puede incluir opciones de teletrabajo, horarios flexibles y permisos especiales para que puedan atender sus necesidades personales y legales sin comprometer su estabilidad laboral.

6. Comunicación abierta y transparente 

Promover una cultura de comunicación abierta donde los empleados se sientan cómodos al compartir sus experiencias sin temor a represalias. Los líderes deben ser un ejemplo de transparencia y estar disponibles para escuchar y apoyar a sus equipos.

7. Monitoreo y evaluación continua

Realizar revisiones periódicas de las políticas y procedimientos establecidos para asegurar su eficacia. Incluir la retroalimentación de los empleados es crucial para ajustar y mejorar las medidas de apoyo y prevención de manera constante.

Ley Karin: 7 pilares para instalarla en las organizaciones

Respecto a la Ley Karin, la sociedad citada indicó que muchas empresas permiten quejas anónimas y utilizan sistemas digitalizados. Sin embargo, las investigaciones sobre acoso laboral siguen siendo un desafío para recursos humanos y legales.

Agregaron que es vital que los líderes reflejen consistentemente los valores y expectativas de la empresa. Para abordar y resolver eficazmente los casos de acoso laboral, toda la organización debe estar alineada y comprometida, finalizaron.

Recuerda que si tienes alguna duda nos puedes enviar un mensaje vía WhatsApp, al +569 6450 0000. En Emprende.cl te podemos ayudar en todo el proceso de tu negocio; cuéntanos tu idea de negocio y te orientamos en cada uno de los pasos mencionados.

No hay emprendimiento legal sin el inicio de actividades

No hay emprendimiento legal sin el inicio de actividades

El momento en que una persona o empresa comienza oficialmente a generar ingresos se concreta con el inicio de actividades. No es cumplir la ley, es formalizar.

¿Es la microempresa familiar una buena opción para emprender en Chile?

¿Es la microempresa familiar una buena opción para emprender en Chile?

Sencilla, accesible y pensada para iniciar un negocio sin grandes inversiones ni estructuras complejas. ¡Deja el temor constituyendo tu microempresa familiar!

Ley de Cumplimiento Tributario: ¿Cómo revisar cuántas transferencias recibí?

Ley de Cumplimiento Tributario: ¿Cómo revisar cuántas transferencias recibí?

Si crees que superaste las 50 transferencias mensuales puedes revisar si tu cuenta fue reportada al Servicio de Impuestos Internos. ¡Aquí te enseñamos cómo!

¿Son las casas comerciales una competencia directa de los emprendedores?

¿Son las casas comerciales una competencia directa de los emprendedores?

El mercado no es una batalla entre gigantes y pequeños; casas comerciales y negociantes novatos. Lo que define la rivalidad es el valor que cada uno entrega. 

Leasing para emprendedores: Crece sin endeudarte en exceso

Leasing para emprendedores: Crece sin endeudarte en exceso

Eficiencia y crecimiento sostenido. El leasing es una opción estratégica. Es una fórmula práctica para avanzar, sin hipotecar el futuro financiero del negocio.

Marketing, publicidad y startups: La alianza para emprender con innovación y planificación

Marketing, publicidad y startups: La alianza para emprender con innovación y planificación

¿Sabes cómo se relaciona el marketing, la publicidad y las startups? La vinculación crea sinergias que impulsan la innovación en nuevos mercados para emprender.

¿Todas las empresas deben tener una escritura pública?

¿Todas las empresas deben tener una escritura pública?

La obligatoriedad depende del tipo de empresa y del método de constitución que se elija. No todas las empresas necesitan una escritura pública.

¿Por qué debes conocer a tu público objetivo y cuál es su utilidad real?

¿Por qué debes conocer a tu público objetivo y cuál es su utilidad real?

Emprender sin conocer al público objetivo es lanzar una flecha a ojos cerrados. Puedes tener un producto estrella, pero no siempre los esfuerzos sirven.

Otra puerta al crecimiento emprendedor: Conoce el rol de los inversores ángeles

Otra puerta al crecimiento emprendedor: Conoce el rol de los inversores ángeles

Conocer cómo funcionan, qué buscan y cómo presentar un proyecto atractivo a los inversores ángeles sirve para acceder a una fuente de financiamiento diferente.

¿Sabías que la escritura pública representa el pilar legal de todo emprendimiento?

¿Sabías que la escritura pública representa el pilar legal de todo emprendimiento?

La confianza y claridad son esenciales. La escritura pública protege a los emprendedores, da certeza a los socios y proyecta seriedad ante el mercado.

¿Para qué preguntar tanto? El verdadero valor de un estudio de mercado

¿Para qué preguntar tanto? El verdadero valor de un estudio de mercado

Emprender es un acto de valentía y estrategia. Antes de invertir tiempo y dinero, hay que hacer un estudio de mercado. Conoce el entorno y haz algo que importe.

Emprender con una tienda en línea podría ser el motor para nuevos comerciantes

Emprender con una tienda en línea podría ser el motor para nuevos comerciantes

Adáptate, aprende y aprovecha las oportunidades que ofrece una tienda en línea. Construye futuro con creatividad y visión en un negocio con alcance ilimitado.

×