228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

¿Son útiles los seguros complementarios en las pymes?

En el mundo de las pequeñas y medianas empresas, tomar decisiones financieras acertadas es clave para sobrevivir y crecer. En ese competitivo contexto, los seguros complementarios se presentan como una herramienta estratégica. A primera vista, pueden parecer un gasto extra. Lo sabemos. Sin embargo, en la práctica, pueden ser el salvavidas que mantiene a flote el negocio ante situaciones inesperadas.

¿Por qué entonces una pyme debería considerar esta inversión? Aquí analizamos sus beneficios y la importancia de contar con una cobertura que va más allá de las pólizas básicas.

LEE TAMBIÉN

Los seguros complementarios ofrecen protección financiera

La vida empresarial está llena de sorpresas, y no todas son buenas. Las pymes, debido a sus limitados recursos, suelen ser más vulnerables ante imprevistos financieros. Un seguro básico puede cubrir ciertos daños o pérdidas, pero hay situaciones en las que la cobertura no es suficiente. Aquí es donde entran en juego los seguros complementarios:

Imagina que tu empresa se enfrenta a un incendio, y la póliza básica cubre solo el 70% de los daños. Con un seguro complementario, esa diferencia podría estar cubierta, evitando un golpe devastador a las finanzas de la empresa.

Además, los seguros de salud complementarios pueden cubrir gastos médicos elevados que el plan de salud básico no incluye, lo cual ayuda a evitar que los empleados incurran en grandes gastos y a mantenerlos saludables y enfocados en su trabajo. Al reducir los riesgos financieros, los seguros complementarios se convierten en un aliado estratégico para la pyme.

Atraer, cuidar y retener a los talentos

En el mundo laboral, los beneficios adicionales son un factor cada vez más valorado por los empleados. Ofrecer seguros complementarios, como planes de salud o seguros de vida, puede ser el atractivo extra que hace que un talento clave se quede en la empresa.

Para una pyme, cada empleado cuenta y, más aún, contar con profesionales comprometidos es vital para el crecimiento.

Los seguros complementarios ayudan a transmitir un mensaje claro: “Nos importa el bienestar de nuestros empleados”. Esta percepción no solo genera lealtad, sino que también incrementa la satisfacción en el equipo, lo que reduce la rotación y fortalece el ambiente de trabajo. Al final, este es un recurso que, aunque representa un costo, se traduce en un ahorro a largo plazo.

Mitigación de riesgos operacionales y de malos gastos

Cada pyme es única. Tiene necesidades y riesgos específicos.

  • Para algunas, un seguro complementario de responsabilidad civil es imprescindible. Este seguro protege contra daños a terceros. Además, evita demandas que pueden afectar las finanzas y la reputación de la empresa.
  • Otros sectores, como el tecnológico o manufacturero, se benefician de seguros que cubran equipos y maquinarias. Estos seguros son útiles en caso de fallos, daños o robos.

En este sentido, los seguros complementarios funcionan como una barrera de protección. Ayudan a mitigar riesgos específicos según el rubro. Esta flexibilidad es clave para las pymes. Les permite adaptar la cobertura a sus necesidades exactas. Así, invierten solo en lo que realmente les protege.

Invertir en seguros complementarios puede parecer un gasto adicional al principio. Sin embargo, a largo plazo, representa un ahorro considerable. Imaginemos una pyme que enfrenta la pérdida de un colaborador clave. Un seguro de vida complementario puede cubrir los gastos de indemnización. También brinda apoyo financiero a la familia del trabajador. De este modo, la empresa protege a sus empleados y evita una carga financiera ante eventos imprevistos.

Para las pymes, contar con seguros que las respalden en situaciones de crisis es vital. Esto significa proteger su capital de trabajo. Además, reduce costos inesperados que pueden afectar el flujo de caja. En muchos casos, esa inversión inicial se traduce en estabilidad y permite una operación fluida.

¿Sabías que los seguros complementarios son diseñados a la medida?

Uno de los grandes beneficios de los seguros complementarios es la posibilidad de personalización. En lugar de pagar por coberturas que quizás no se necesiten, las pymes pueden seleccionar aquellas áreas donde realmente ven riesgo. Esto permite diseñar un plan a la medida, optimizando el gasto en seguros y asegurando una cobertura sólida en áreas clave.

Esta flexibilidad es una ventaja particular para las pequeñas empresas, que pueden no tener los recursos para cubrir cada aspecto de su operación con un seguro básico. Con seguros complementarios, una pyme puede diseñar una estrategia de cobertura que se adapte a su realidad y a las demandas específicas de su sector.

¿Son útiles los seguros complementarios en las pymes?

Entonces, ¿valen la pena los seguros complementarios? 

La respuesta es un rotundo sí. Los seguros complementarios representan una inversión en estabilidad y en el futuro de las pymes. Desde reducir riesgos financieros y atraer a los mejores talentos, hasta mitigar costos inesperados y ofrecer una cobertura flexible, estos seguros no solo protegen el patrimonio de la empresa, sino que también fortalecen su operación diaria. En un entorno donde la planificación y la capacidad de adaptación son claves para la supervivencia, los seguros complementarios son un aliado que toda pyme debería considerar.

En definitiva, para las pymes que buscan una operación sólida y una estrategia de crecimiento segura, los seguros complementarios son mucho más que un gasto: son una inversión inteligente que resguarda el futuro de la empresa.

Recuerda que si tienes alguna duda nos puedes enviar un mensaje vía WhatsApp, al +569 6450 0000. ¡En Emprende.cl te podemos ayudar en todo el proceso emprendedor!

Leasing para emprendedores: Crece sin endeudarte en exceso

Leasing para emprendedores: Crece sin endeudarte en exceso

Eficiencia y crecimiento sostenido. El leasing es una opción estratégica. Es una fórmula práctica para avanzar, sin hipotecar el futuro financiero del negocio.

Marketing, publicidad y startups: La alianza para emprender con innovación y planificación

Marketing, publicidad y startups: La alianza para emprender con innovación y planificación

¿Sabes cómo se relaciona el marketing, la publicidad y las startups? La vinculación crea sinergias que impulsan la innovación en nuevos mercados para emprender.

¿Todas las empresas deben tener una escritura pública?

¿Todas las empresas deben tener una escritura pública?

La obligatoriedad depende del tipo de empresa y del método de constitución que se elija. No todas las empresas necesitan una escritura pública.

¿Por qué debes conocer a tu público objetivo y cuál es su utilidad real?

¿Por qué debes conocer a tu público objetivo y cuál es su utilidad real?

Emprender sin conocer al público objetivo es lanzar una flecha a ojos cerrados. Puedes tener un producto estrella, pero no siempre los esfuerzos sirven.

Otra puerta al crecimiento emprendedor: Conoce el rol de los inversores ángeles

Otra puerta al crecimiento emprendedor: Conoce el rol de los inversores ángeles

Conocer cómo funcionan, qué buscan y cómo presentar un proyecto atractivo a los inversores ángeles sirve para acceder a una fuente de financiamiento diferente.

¿Sabías que la escritura pública representa el pilar legal de todo emprendimiento?

¿Sabías que la escritura pública representa el pilar legal de todo emprendimiento?

La confianza y claridad son esenciales. La escritura pública protege a los emprendedores, da certeza a los socios y proyecta seriedad ante el mercado.

¿Para qué preguntar tanto? El verdadero valor de un estudio de mercado

¿Para qué preguntar tanto? El verdadero valor de un estudio de mercado

Emprender es un acto de valentía y estrategia. Antes de invertir tiempo y dinero, hay que hacer un estudio de mercado. Conoce el entorno y haz algo que importe.

Emprender con una tienda en línea podría ser el motor para nuevos comerciantes

Emprender con una tienda en línea podría ser el motor para nuevos comerciantes

Adáptate, aprende y aprovecha las oportunidades que ofrece una tienda en línea. Construye futuro con creatividad y visión en un negocio con alcance ilimitado.

Las cuatro formas jurídicas más comunes de las empresas chilenas

Las cuatro formas jurídicas más comunes de las empresas chilenas

¿EIRL, SpA, SA o Ltda? Antes de decidir, debes evaluar el tamaño, el capital y el nivel de riesgo. ¿Cuál de las empresas vibra con tu idea ?

¿Por qué existe el impuesto sobre la renta?

¿Por qué existe el impuesto sobre la renta?

El principio detrás del impuesto es simple: quien gana más, paga más. Es una forma de equilibrar. Desarrollo y justicia. Sin él, no habría progreso compartido.

INAPI es el guardián de las ideas en el mundo del emprendimiento

INAPI es el guardián de las ideas en el mundo del emprendimiento

¿Sabes qué es el INAPI, cuál es su función y cómo se relaciona con el emprendimiento? Es la entidad que vela por los derechos de propiedad industrial en Chile.

Oficinas virtuales: Una solución inteligente para los nuevos tiempos

Oficinas virtuales: Una solución inteligente para los nuevos tiempos

Las oficinas virtuales son una alternativa moderna, flexible y económica para miles de emprendedores y pequeñas empresas. Conoce todos sus beneficios.

×